Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
La Página de Bedri
Libreta de apuntes
Aceite de colza

¿Qué es el aceite de colza?

El aceite de colza o canola es el extraído de la semilla de la colza, usado sobre todo en el norte de Europa como condimento y para el alumbrado.

Este tipo de aceite es transparente con una coloración un levemente amarilla, su acidez no supera valores de los 2 grados. Su sabor es muy insípido, sin sabor.

El antiguo y verdadero nombre de este aceite es el de aceite de colza. Lo del nombre de aceite de canola surge de la abreviatura de Canadian Oil Low Acid que es como se llamó al aceite de colza obtenido en Canadá después de años de estudios y cultivos hasta obtener las semillas más interesantes para obtener un mejor aceite de colza.

El aceite de canola inicialmente se denomino variedad “doble cero”. Esta primera variedad, se modificó genéticamente a partir de la colza, debido a su alto contenido en ácido erúcido y glucosolinatos, que fueron reducidos a unos valores no superiores del 2 % y de 3mg/g, respectivamente, por resultar tóxicos para el consumo humano y su salud. Gracias a estas modificaciones, se convirtió en el aceite de canola, que conocemos actualmente, es decir, en un aceite vegetal apto para el consumo humano.

Es de textura viscosa y color pardo oscuro antes de llegar a ser refinado, de este aceite se puede separar estearina sólida.

Obtención

El aceite de colza se extrae de dos variedades de plantas cuyos nombres científicos son: Brassica napus y Brassica campestris. Vulgarmente se les llama nabos silvestres o semillas de pájaros, entre otros muchos nombres, las dos son de diferente variedad) Son parientes cercanos de las coles, por esta razón se pueden hibridar de forma natural y crear la canola.

Europa es el principal productor de aceite de colza, aunque sus orígenes hay que situarla en la India, después fue exportada a las Américas por los propios Europeos.

El aceite de colza, en su variedad de canola, se obtiene a partir de las semillas, se utiliza el método de extracción y disolventes para una mayor producción de aceite y se puede someter aun refinado.

Cuando se trituran las semillas de colza se obtiene el aceite y una especie de pasta o residuo muy apreciado desde siempre para alimentar al ganado, ya que aporta un 34 % de proteínas y un 15 % de fibra cruda.

En la actualidad Francia, Inglaterra y Alemania son los principales productores de aceite de colza. Mientras que, Canada, EEUU, México y Argentina son los mayores productores de aceite de canola.

El aceite de colza sin refinar solamente se utiliza para la industria, se fabrican detergentes, plásticos, biodiésel, etc.

El aceite de colza refinado se comercializa para uso humano.

Composición

Composición
Ácidos Grasos en 100 gr de aceite
Colza Canola
Saturados
Ácido palmítico (C16: 0) 5 gr 4 gr
Ácido esteárico (C18: 0 ) 2 gr 1,8 gr
Ácido behénico (C22: 0)
Ácido araquídico (C20: 0)
Ácido Lignócerico (C24: 0)

Monoinsaturados

Ácido oleico (C18: 1 ω-9) trazas 56,1 g
Ácido palmitoleico trazas 0,2 gr

Poliinsaturados

Ácido linoleico (C18: 2 ω-6) 20,5 gr 20,3 gr
Ácido linolénico (C18: 3 ω-3 ) 8,5 gr 9,3 gr

Está compuesto principalmente por ácido erúcico (45-54 %), ácido linoleico (10-19 %), vitamina E (55-80 mg cada 100 g) y ácido linolénico (5-9 %).

Actualmente se estudia la obtención de aceite de colza exento del ácido erúcico.1 A éstos nuevos tipos de aceite se los denomina "canola" o "colza doble cero", por su también bajo nivel de glucosinolatos.2. La variedad Oro, desarrollada mediante manipulación genética, contiene hasta un 2% de dicho ácido y menos de 30 µmoles por gramo de glucosinolatos alifáticos.

Su contenido en ácidos grasos es similar al del aceite de oliva, pero con un contenido mayor de ácido linoleico y menor de ácidos grasos saturados. De hecho, es el aceite que menor cantidad de ácidos grasos saturados contiene, a la vez que es el mayor aportador de ácido oleico.

Por tanto, su composición es mayoritariamente monoinsaturado por su alto contenido ácido oleico, con niveles de entre el 50 y el 60% de su contenido y también en omega-6 y omega-3, ya que, conjuntamente con el aceite de nuez, es el que mayor contenido tiene de ácido linolénico.

Pero su mayor diferencia es su contenido en un ácido graso llamado erúcico, que es tóxico para nuestro organismo y afecta concretamente al corazón.

El aceite de colza en España

En España adquirió mala reputación debido al envenenamiento a causa del aceite de colza adulterado, posiblemente de mezclado con aceites de origen mineral y vendido como aceite de oliva, el caso denominado "síndrome tóxico". Médicos, periodistas y abogados han dudado de la asociación del consumo de este aceite con la enfermedad. Es por esta mala fama por la que resulta muy difícil encontrar este producto en las tiendas españolas, debido a su baja comercialización.

El manejo irresponsable y criminal de este tipo de aceite produjo en la primavera de 1981 la muerte de 1.100 personas y el envenenamiento de otras 60.000, según la Organización de Consumidores y Usuarios, de los cuales 25.000 han resultado con secuelas irreversibles. Aunque a mediados de 1988 se hablaba de 700 fallecidos. Los primeros casos se manifestaron a principios de mayo de ese año e inmediatamente el Gobierno anuncia por Cadena Nacional que el responsable de la "nueva epidemia" era una partida de aceite de colza desnaturalizado, distribuido en venta ambulante como aceite de oliva. Pero no todos los científicos concordaban en las causas del envenenamiento; se investigó si no podían ser tomates contaminados con un pesticida organofosforado7 de uso ilegal en España, hipótesis sostenida por el médico militar teniente coronel Luis Sanchez Monje Montero o si la causa era un micoplasma, de transmisión aérea, que tras 10 días de incubación genera los mismos síntomas de envenenamiento gástrico. Hipótesis que fue sostenida por el Dr. Antonio Muro y Fernández Cavada, director en funciones del Hospital del Rey en Madrid. El Dr. Fernando Montoro y la Dra. Concepción Sáenz Laín escribieron un artículo postulando que la causa del Síndrome Tóxico podía ser un hongo que crece sobre la colza y produce aflatoxinas y, a su vez, rechazaron la hipótesis de que fuera contaminación con anilina. Luis Frontela Carreras, catedrático de Medicina Legal y director del Instituto de Ciencias Forenses de la Universidad de Sevilla, presentó un informe en donde postula que el responsable podría ser un nematicida (veneno para parásitos de las raíces) conocido como Nemacur,7 producido y utilizado en la Comunidad Valenciana. Quien también pidió se investigue la posibilidad de que la causa fuese la utilización de recipientes de cadmio, metal del cual los ácidos a bajas temperaturas son solventes, así la causa podría ser una contaminación progresiva con metales pesados.

Las investigaciones se multiplicaron en varias partes del mundo, se sabía que dicho aceite es mortal para el ganado vacuno, pero nunca se habían conocidos casos de intoxicación en humanos. En España, Luis Frontela, realizó un experimento en donde se alimentó a ratones con pimientos y tomates que previamente habían sido tratados con un nematicida organofosforado (3metil-4-metiltiofenil isopropilamido fosfato). «Entre el 1% y el 20% de los animales así alimentados han muerto. El resto reproducen las principales lesiones del síndrome tóxico. En cambio los ratones a los que se les ha suministrado aceite de colza lo único que han hecho es engordar».

En octubre de 1989 la investigación judicial se cerró con la publicación de la sentencia que exonera a los importadores y empacadores del aceite por no haberse comprobado qué tóxico puntual causó los envenenamientos.

Usos alimentarios

El aceite de colza , en su variedad de canola, puede ser consumido tanto en crudo, por ejemplo para aliños, como para la realización de salsas o margarinas y en cocciones como la fritura.

Es el principal aceite de uso alimentario utilizado para la cocina y la fabricación de comida en países europeos como Alemania.

El aceite de colza, en estado natural, contiene ácido erúcico C22:1 y glucosinolatos que son medianamente tóxicos en dosis altas. Ha habido dudas sobre el verdadero origen de las intoxicaciones ocurridas en España, atribuidas en algunos círculos científicos a herbicidas. Oficialmente se considera que la causa de la enfermedad fue la ingesta de aceite de colza desnaturalizado con anilina importado para uso industrial y mediante las nuevas técnicas de análisis genético además ha sido posible demostrar que existe una predisposición genética a la intoxicación con aceite de colza desnaturalizado.

Un conjunto de variedades con niveles menores de ácido erúcico y de glucosinolatos se obtuvieron en Canadá y se le dio el nombre de canola, luego este nombre se ha aplicado indistintamente a variedades cultivadas de colza, sin importar sus niveles de ácido.

En Chile, el aceite de colza se usó indiscriminadamente y cuando se descubrió en los años 80, el papel que jugaba en el crecimiento infantil se empezaron a cultivar híbridos con menor contenido de ácido erúcico hasta llegar desde un 54% a un 3% de C22:1.

La semilla es la parte útil de la silicua. El proceso de obtención de aceite deja como residuo un pienso animal, medianamente rico en proteínas, que compite con la soya. Este pienso se utiliza principalmente para el ganado bovino, aunque también para alimentar cerdos y pollos.

Usos industriales

Las propiedades biodegradables del aceite de canola o colza lo hacen ideal para que sea utilizado en base de pinturas, envases alimentarios, herbicidas, lubricantes, etc.

Actualmente, el aceite de colza se utiliza principalmente como lubricante para máquinas. Recientemente su cultivo se ha potenciado para utilizarlo en la producción de biodiesel.

Tradicionalmente se utilizó como aceite para las lámparas de alumbrado.

Otro de los usos muy particulares es como recurso para calmar las olas de los mares embravecidos. En este sentido, se vierte sobre las olas en lugares donde se tienen que llevar a cabo rescates para que el equipo de rescate pueda trabajar mejor.

Beneficios nutricionales

A nivel nutricional, el aceite de canola esta recomendado su consumo por ser un aceite que nos aporta los beneficios de su contenido en ácidos grasos monoinsaturados y los beneficios que supone su bajo contenido en grasas saturadas, lo cual lo convierte en un aceite muy saludable para la nutrición y desarrollo de las células de nuestro organismo.

Pero además de ser recomendado nutricionalmente, por su alto contenido en ácido oleico, que es monoinsaturado, y su bajo contenido en grasas saturadas, es recomendable por la acción protectora que ejerce en órganos tan importantes como el corazón y la salud de las arterias.

El aceite de canola previene contra las enfermedades coronarias y vasculares como una trombosis o la arterioesclerosis, al evitar la acumulación de placas de ateroma que las puedan obstruir, pero también nos ayudará a prevenir enfermedades como el colesterol y triglicéridos en sangre, al elevar el colesterol HDL, es decir, el bueno, y, a su vez, disminuir el colesterol LDL, que es el malo.

El aceite de canola evitará la oxidación del colesterol y la producción de una cantidad no deseada de radicales libres, que perjudicarían las células de nuestro organismo oxidándolas prematuramente y pudiendo desencadenar el desarrollo de enfermedades graves no deseadas.

Además también tiene efectos beneficiosos en órganos como el hígado, ayudando a su descanso por no tener que metabolizar grasas saturadas y disminuyendo la producción de cálculos biliares.

A nivel del sistema nervioso central, ayuda a un buen mantenimiento de las conexiones y por tanto, este efecto se vera reflectado a nivel de un buen funcionamiento cerebral, mejorando sus funciones y minimizando el deterioro del cerebro.


Documentación

Pacto de silencio, Andreas Faber-Kaiser Ed. Compañía General de las Letras, marzo de 1988
Diario El País. Miércoles, 23 de septiembre de 1981
Semanario Cambio 16. Número 681. 17-24 de diciembre de 1984
Diario 16. Domingo, 2 diciembre de 1984, página 31
Sección fundamentos jurídicos y fallo. Pág 373 a 442

http://www.botanical-online.com
http://www.enbuenasmanos.com
http://free-news.org
http://nutricion.nichese.com
http://www.ocu.org
http://es.wikipedia.org