Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
La Página de Bedri
Asturias
Reserva Natural Parcial de la Cueva del Sidrón
Enlaces

Se trata de una cavidad de desarrollo moderado, de unos tres kilómetros de galerías distribuidas en varios niveles y un desarrollo vertical muy escaso. Sin embargo, presenta un notable interés geomorfológico por la naturaleza de su roquedo. En Asturias, las cavidades de mayor desarrollo subterráneo suelen ser las formadas en calizas carboníferas, en cambio, la cueva del Sidrón se abre en un roquedo calizo de edad cretácica y conglomerados terciarios.

La cueva se divide en las siguientes zonas claramente diferenciadas: el Sector de la Tumba, el Sector de la Cabañina, los pozos de Aura y el Sector de Salelagua.

Ocupa una superficie de 1,35km2.

Consta de una estructura geológica con numerosos conductos y salidas al exterior, con una importante presencia humana desde hace milenios.

El desarrollo total topografiado es de 3.226 metros, y se distribuye en tres niveles: el nivel superior, sin circulación de agua, y compuesto por entradas y galerías fósiles elevadas; el nivel intermedio, se localiza desde la Tumba hasta Salelagua, y está constituido por una galería principal de recorrido sinuoso, con morfología variada y diferentes secciones. Por último, el nivel inferior es sólo accesible en cortos tramos, recorrido por dos cursos de agua entre los sumideros y la resurgencia de Salelagua.

Accesos

Desde Oviedo por la N-634, pasado Villamayor, tomando un cruce a la izquierda dirección Colunga, por la carretera AS-259 se accede a Vallobal.

La Cueva del Sidrón tiene su entrada principal a 1 km al oeste de la localidad de Valloval, concejo de Piloña.

Geología

Se trata de una cavidad de desarrollo moderado, unos tres kilómetros de galerías distribuidas en varios niveles y un desarrollo vertical muy escaso. Sin embargo, presenta un notable interés geomorfológico por la naturaleza de su roquedo.

La cueva del Sidrón se abre en un roquedo calizo de edad cretácica y conglomerados terciarios, tratándose probablemente de la cavidad de mayores dimensiones sobre calizas no carboníferas de toda la región. A ello, se une la complejidad del sistema, abastecido por casi una docena de sumideros y organizado en tres niveles, los dos superiores fósiles.

La complejidad del aparato cárstico subterráneo se manifiesta al exterior en un relieve extraordinariamente rico en dolinas, lapiaces, valles ciegos, sumideros, surgencias y otras formas características del modelado cárstico externo.

Fauna

La importancia de la Cueva del Sidrón radica en servir de hábitat a cuatro especies de quirópteros que son: murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrum-equinum), murciélago pequeño de herradura (R. hipposideros), murciélago mediterráneo de herradura (R. euryale), y murciélago de cueva (Miniopterus shreibersi). Este enclave destaca por mantener una importante colonia reproductora de murciélago de cueva, especie recogida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias como especie de interés especial.

En la actualidad no existen estudios sistemáticos relativos a la fauna invertebrada de la cavidad. Sin embargo, hay constancia de una gran riqueza y singularidad de coleópteoros, arácnidos y miriápodos. En la bibliografía especializada aparecen citados los coleópteros Breuilites eloyi, recolectado por primera vez en la cavidad, y Quaestus pseudoccidentalis(=Speocharis pseudoccidentalis), única cita hasta el momento, siendo probable la presencia de más especies del género Quaestusy del muy frecuente Ceuthospodrus peleus peleus.

La información disponible ha permitido, no obstante, considerar, en la Sierra del Sueve y para la fauna coleóptera troglobia, la existencia de dos sectores biogeográficos separados por el gran cabalgamiento Cámbrico-Ordovícico que delimita la escama de Ribadesella. La cavidad del Sidrón constituiría una localidad tipo del sector occidental y la de Cueva Rosa, mejor estudiada, se situaría en el sector oriental.

Otros elementos de interés.

En la cueva del Sidrón se producía el descubrimiento de uno de los asentamientos de hombre de Neardental más importantes de la península Ibérica.

Se ha calculado que este grupo humano, hallado en la cueva del Sidrón vivió en esta zona de Infiesto,en las cercanías de la Sierra del Sueve, hace unos 49.000 años. Este yacimiento piloñés es una pieza fundamental en el conocimiento de los neandertales y estos, a su vez, constituyen un eslabón de la máxima relevancia para conocer la evolución humana.

Los primeros vestigios arqueológicos conocidos de la Cueva del Sidrón se reducen a una muestra de arte rupestre paleolítico consistente en escasos signos pintados en la denominada Sala de las Pinturas. Su interés historiográfico se limita a su posición geográfica, intermedia entre los dos grandes conjuntos de representaciones rupestres de Asturias, el de la cuenca del Sella y el del Nalón. Sin embargo, recientes excavaciones han puesto al descubierto restos humanos de edad paleolítica insuficientemente estudiados por el momento. Los primeros indicios apuntan a que se trate de restos clasificables de Homo Neanderthalensis cuya existencia no se había constatado hasta el momento en Asturias. Los restos localizados en la cueva del Sidrón, que corresponden al menos a 13 individuos, han permitido extraer y secuenciar ADN mitocondrial, desvelando que los neandertales de la Península no eran genéticamente distintos a los del resto de Europa y descartando un posible fenómeno híbrido entre los neandertales y el hombre moderno. En cualquier caso, el hallazgo resulta de enorme interés arqueológico y hace previsible la intensificación de las excavaciones y prospecciones arqueológicas del sistema.

Por ello, se ha definido una Zona de Protección Arqueológica que comprende los yacimientos actualmente conocidos, la Sala de las Pinturas y el yacimiento del Hombre del Sidrón, y las galerías de acceso a esas áreas por la Cueva de la Tumba.

El Hombre del Sidrón

Se le llama "hombre del Sidrón" por los restos fósiles encontrados en 1994 en la cueva del Sidrón, situada entre Vallobal y Cadanes. La cueva se ha convertido en una referencia internacional para estudiar al "Homo Neanderthalensis" que apareció en Europa hace 230.000 años y se extinguió hace unos 35.000 años, por causas que pueden relacionarse con el aislamiento genético y la disminuida capacidad de los neandertales para enfrentarse a los cambios climáticos.

El "hombre del Sidrón" se considera el hallazgo más importante de la prehistoria asturiana, equiparable a los descubrimientos de Atapuerca (Burgos). La última investigación señala que aquel robusto habitante de las laderas del Sueve hace 43.000 años tenía la misma predisposición para hablar que nosotros mismos, descendientes del "Homo Sapiens". A partir de los restos óseos de dos individuos masculinos hallados en la cueva del Sidrón, se ha recuperado el gen FOXP2, situado en el cromosoma 7. Este gen interviene en la base neuronal de la capacidad del habla. Otro gen recuperado (el MC1R o receptor 1 de la melanocortina) indica que el hombre del Sidrón era roxu, que tenía el cabello entre rubio y rojizo y la piel clara.

El yacimiento de la cueva del Sidrón ha permitido obtener ya más de 2.100 restos óseos de al menos trece individuos tras finalizar la campaña de excavaciones, octubre de 2012, en la que se han recuperado entre veintidós y veinticinco piezas que corresponden en su mayor parte a cráneos de neandertales.

Entre los fósiles óseos hallados en el Sidrón figura un sacro, correspondiente a un adolescente y, junto a otros huesos de la cadera ya existentes, permitiría calcular el peso de aquella especie. Se han encontrado también una cabeza de fémur, dos huesos del codo y un fragmento de hueso largo del brazo con marcas de corte, además de un incisivo, trozos de cráneo y de costillas. Más de dos docenas de piezas que ya suponen un tesoro neandertal excepcional.

También se han clasificado restos de útiles líticos, junto a los restos óseos, como una punta de tayac que define la cultura musturiense, propia de los neandertales.

Protección

Estado legal: Declarado por Decreto 69/95

Instrumento de Gestión: Decreto 132/2002

Órganos de administración de RNP de la Cueva del Sidrón: La gestión de este espacio protegido recae sobre el órgano competente del Principado de Asturias, complementándose con la figura de un Conservador, único para el conjunto de Reservas Naturales designadas en la región.

Instrumento de gestión del la RNP de la Cueva del Sidrón: La Reserva Natural Parcial de la Cueva del Sidrón vio aprobado su I Plan Rector de Uso y Gestión en el año 2002. En el se establece la zonificación de la Reserva a la vez que se establecen las actuaciones a desarrollar en materia de investigación, conservación o divulgación durante el periodo de vigencia del Plan.

Zonificación

Teniendo en cuenta las características físicas de la cavidad, en relación con la finalidad de protección y conservación de sus aspectos biológicos y culturales, se señalan las siguientes tres zonas de uso y gestión:

  1. Zona periférica de protección.
  2. Zona de reserva ecológica.
  3. Zona de protección arqueológica.

El Plan Rector establece la zonificación de la Reserva de acuerdo con las diferentes características de su ámbito de aplicación, considerando dos zonas que se regulan de diferente modo: la Zona de Reserva Ecológica, en la que se prioriza la conservación de los ecosistemas cavernícolas, y la Zona de Reserva Arqueológica, en la que se tienen en cuenta las peculiaridades derivadas de la protección del yacimiento arqueológico allí existente. Además, se establece la regulación de las actividades susceptibles de desarrollarse en la Zona Periférica de Protección.

Estas categorías implican diferentes regímenes normativos que, en caso de incompatibilidad, tendrán preferencia sobre lo establecido en el planeamiento general del concejo de Piloña.

Zona periférica de protección

La zona periférica de protección comprende la totalidad de la proyección sobre la superficie del desarrollo subterráneo de la cavidad y una franja de protección que garantiza la integridad de ésta.

Zona de reserva ecológica

Comprende la totalidad del desarrollo subterráneo conocido de la cavidad. Se exceptúa el área expresamente delimitada como Zona de Protección Arqueológica.

Zona de protección arqueológica

Comprende el área del yacimiento arqueológico que incluye las denominadas Galería de las Pinturas y Galería de los Huesos y las que van de éstas al acceso a la cavidad por la Cueva de la Tumba.

Usos

Usos permitidos: Aquellos cuyo desarrollo no supone menoscabo ni deterioro de los valores ambientales o culturales de la Zona donde se pretenden instalar, ni atenta contra los fines que persigue la declaración de la Reserva.

Usos autorizables: Aquellos que requieren un tratamiento específico, debiendo estar sometidos al cumplimiento de condiciones particulares para que su implantación no vaya en detrimento de los valores que la declaración de la Reserva pretende preservar.

Usos no permitidos: Aquellos que no son adecuados a los fines que persigue la declaración de la Reserva.