Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
La Página de Bedri
Concejos de Asturias
Candamo

Descripción

El concejo de Candamo está situado en el centro occidental de Asturias, con una superficie de 72,69 kilómetros cuadrados. Está limitado al este por Las Regueras, al sur porGrado, al norte por Illas, Castrillón y Soto del Barco y al oeste por Pravia y Salas

Su capital es la villa de Grullos, y las localidades más pobladas del concejo son: San Román, Cuero, Ventosa, y su capital Grullos.

Capital


Es la villa de Grullos, tiene la estructura típica de las villas dispuestas a ambos lados de la carretera. Presenta una mezcla entre casonas, hórreos y paneras con edificios de moderna construcción.

En sus calles hay obras arquitectónicas como son: el Ayuntamiento del siglo XVIII, la iglesia de Santa María, y el palacio de Cañedos.

Comunicaciones


No tiene una principal vía de comunicación, ya que su municipio está ocupado por una tupida red de carreteras, autonómicas y comarcales. Está a una distancia de la capital del Principado de 34 kilómetros.

El concejo de Candamo tiene una red de transporte en sus vías principales que combinan autobús y tren.

La Red de Carreteras de la Comunidad Autónoma une Candamo con Pravia, con el Aeropuerto y con Avilés, a través de las comarcales AS-236 y AS-237. A través de la AS-237 comunica también con Grado, desde donde podemos acceder a Oviedo por la Autovía A-63 (Oviedo- La Espina) o bien por la Nacional N-634.

Transporte público

  • Ferrocarril

Candamo cuenta en San Román con una estación de ferrocarril de la empresa FEVE en la línea Oviedo-San Esteban (F-7) y en la línea regional Oviedo - Ferrol. También dispone de una estación en Sandiche y un apeadero en Aces.

Para obtener información de los horarios pueden dirigirse al sitio web de la empresa: http://www.feve.es/es/horarios-y-precios

  • Autobuses

El concejo cuenta con un servicio de autobuses de la empresa TRAVIBUS, que une Grado y Avilés varias veces al día.

Dirección: C/ José Cueto, S/N, 33401 Avilés
Teléfono 985 52 01 90
e-mail: travibus@yahoo.es

  • Taxi

Candamo cuenta en la actualidad con dos licencias de servicio de taxi, cuyos datos de contacto son:

Taxi Grullos
Telféfono: 985 82 80 66

Taxi San Román
Telféfono: 626 98 41 15

  • Aeropuerto

La distancia al aeropuerto es de 27 km. a través de la comarcal AS-236 y de 33 km. a través de la comarcal AS-237

Medio natural


Su relieve está bastante desgastado y sus picos más altos superan en poco los 600 metros, como podemos ver en el pico Grande con 624 metros y el pico Pedrouzu de 614 metros. Otras alturas reseñables son: el Sollera de 598 metros, las Cruces de 539 metros, y la Matiella de 576 metros.

El principal curso fluvial es el Nalón, ya en su curso bajo y sus afluentes: el Dele, el Reguirón y el Valle. Su paisaje montañés, está marcado por especies foráneas: eucaliptos, pinos, y otras especies que fueron con las que se repobló el concejo. En el fondo de los valles, su vegetación mantiene una rica variedad: fresnos, olmos, chopos, sauces.

Escudo


Candamo, como tantos concejos de Asturias, tiene escudo que utiliza pero que carece de sanción legal.

Es un escudo partido:

En el primer cuartel: un pino, con una serpiente y a su lado hay un pájaro, acompañan al pino cuatro lanzas. Esta primera parte es el escudo de armas del concejo de Grado, al que perteneció Candamo hasta 1788.

En el segundo cuartel: tres tablas de plata, con cuatro tornillos del mismo metal en cada una de las tablas. Esta parte es atribuida al linaje de Tablas de Candamo.

Cuenta la historia, que esta familia tomó el apellido "de las tablas" en memoria de haber echado sobre el río unas tablas, para que pasara don Pelayo y sus guerreros y así poder luchar con un poderoso ejercito morisco.

Al timbre corona real abierta.

Historia


Candamu, bien definido geográficamente por dos cordales paralelos, con pueblos situados en las suaves gradientes y en el estrecho valle central vertebrado por el río Nalón, presenta indicios de colonización humana desde la más remota antigüedad. Su situación como lugar de paso entre el mar y la meseta, era propicio para asientos poblaciones; y los breves interfluvios, espléndidos para pastizales y cultivos.

La conocida Cueva de la Peña de Candamo (San Román), verdadero hito central del territorio, del Paleolítico Superior (35.000-9.000 años antes de Cristo), constituye la primera noticia documentada sobre la presencia humana en el ámbito del futuro concejo, al mismo tiempo que una riqueza patrimonial de valor inestimable. La época de los metales también ha dejado huellas reconocibles como el famoso brazalete de Llameiru, del Bronce final (1110-1000, aprox. ant. Cristo). Y la larga etapa del Neolitico cuenta así mismo con una serie de construcciones tumulares, relacionadas, por lo general, con cresterías que hacen de divisoria frente a otros territorios -futuros concejos- limítrofes. Se encuentran estos monumentos funerarios, indicio inequívoco de creencias en el más allá y símbolos al mismo tiempo de poderes locales protohistóricos, en Valdemora y Ventosa; y también en la panorámica sierra de Sollera: verdadero murallón separador de las dos grandes cuencas fluviales asturianas: la del Nalón y del Narcea, en sus tramos finales.

La Edad del Hierro o época Castreña (a partir del 800/700 ant. Cristo), está bien representada. Varios pueblos de altura, tuvieron que ver con emplazamientos castreños, característicos de los siglos de la cultura del hiero, entre los que destacan los de Praúa, La Mortera, Ventosa -mencionado en un documento del siglo XI-, Villar (Murias), el Cogollu (Cueiru) y otro del mismo nombre en Valdemora. La presencia y el dominio de Roma fue escaso, ya que las tierras candaminas carecían de minerales apetecidos por los poderes romanos como el oro y la plata. El nombre del territorio, Candamu, podría ser la denominación indígena de Júpiter, la divinidad central del panteón romano, aunque no todos están de acuerdo con esta etimología.

Los siglos V-X, llamados “siglos oscuros” en otras latitudes, también lo son en la historia de Candamu. No existe ninguna documentación escrita y sólo disponemos de leves indicios, derivados de la toponimia prerromana o romana, considerada por muchos investigadores como “hermosa y persistente memoria del paisaje”. El nombre de no pocas parcelas actuales parece remitirse a ese tracto histórico de medio millar de años.

En los umbrales del año 1000, e incluso bastante antes, comienzan a percibirse indicios de historia y cultura medievales en un paisaje de aldeas –la Edad Media es un mundo de aldeas o pueblos-, algunas de las cuales cuentan ya con fisonomía propia. Los dos primeros núcleos bien documentados son San Tisu y Candamín, ambos equidistantes y cercanos de la Cueva de la Peña.

Los orígenes del primero de ellos, San Tisu, están recogidos en el precioso Libro Becerro de Courias, la colección documental del monasterio más importante del país astur en el siglo XI, San Juan de Courias, a las afueras de la villa de Cangas de Narcea. Según este texto, en la localidad de San Tisu se levantaba el solar de un tal Leminio o Liminio, poderoso terrateniente del siglo VII-VIII y contemporáneo del rey Silo (774-783). Allí establece una “iglesia o monasterio familiar” con un imponente patrimonio. Era miembro de una poderosa familia noble, de la que saldrán dos obispos de Oviedo - Oveco (913-951) y Bermudo (971/75-991)- y a la que pertenecen también los condes Piñolo Ximeni y Aldonza Ordóniz, los fundadores del mencionado cenobio Couriense en 1044. Por eso, una parte importante del patrimonio San Tisu pasará al de Courias después de su constitución. En realidad, Leminio tiene todas las características de esos jefes locales de territorios concretos, que antes de la invasión musulmana o después de producirse ésta (711-22), fueron capaces de plantar cara al Islam en el monte Auseva y más tarde en Olalíes (Proaza).

El otro núcleo bien documentado, Candamín -resumen o compendio del topónimo mayor-, en estrecha relación con San Román-San Pedro Mangón, el Valle y Santiago d´Aces, nos introduce en la historia medieval del futuro concejo y cuenta ya con documentación muy expresiva para aquella época. Esta última iglesia, por ejemplo, lleva el título de “monasterio” en un “Testamentum” del 1006. En 1074, un conde llamado Munio Gundisálviz dona al monasterio ovetense de San Vicente, la iglesia d San Pedro “en el valle de Candamu junto al palacio del rey junto al río Nalón. Se trata de San Pedro Mangón. Iglesia de San Pedro Mangón Y el “palacio del rey”, cuya situación exacta, un poco al norte de esta iglesia, puede establecerse con asombrosa exactitud, gracias a varios topónimos menores facilitados por el propio documento, y que perviven todavía. El “palacio del rey” no era más que la residencia de un noble, el propio Nuño seguramente, que representaba la justicia y la autoridad de otro personaje situado más arriba en la escala social y en última instancia la del propio soberano.

También está bien documentada la existencia de numerosos señores, laicos y eclesiásticos en el Medioevo de Candamu. Aún es posible situar con bastante precisión el emplazamiento de varias fortalezas o casas fuerte en las márgenes del Nalón: la de Cueiro, hoy desaparecida, menos el nombre y el recuerdo en la memoria de algún testigo excepcional; la de Murias, cerca de la desembocadura del Dele en el mismo Nalón; la del Valle; y, finalmente, la de San Román, cuyos restos imponentes del siglo XVI evidencian la potencia de sus titulares. Los monasterios de San Juan de Courias, Santa María de Belmonte y San Vicente d´Uviéu representan a la otra nobleza, la eclesiástica, que se esforzó también por garantizarse un espacio de dominio y de poder en el rico y estratégico valle del bajo Nalón.

Las aldeas que se asoman poco a poco al conjunto documental de la Edad Media llevan normalmente el nombre de “villa” o aldea y los términos utilizados por lo general para designar toda la demarcación territorial suelen ser los de “valle”, “tierra” o “alfoz”, este último, término técnico equivalente a concejo. Pero Candamu no fue concejo en sentido formal hasta el siglo XIX, 1803, 1835. Antes había dependido de Gozón, Pravia y Gráu sucesivamente.

Las estructuras sociales y económicas de Candamu no se diferencian de las características de otros concejos de valle en las Asturias centrales y cerca de la marina. El caserío de los pueblos con sus barrios, por lo general concentrado, sólo en ocasiones presenta una fisonomía dispersa. Quizás el Valle responda excepcionalmente a esta forma. Y el terrazgo, lugar de trabajo, se distribuía entre la agricultura -tierras dedicadas a pan o trigo rústico (espelta>escanda) y otro tipo de cereales más pobres como el mijo, el centeno o la cebada –el maíz en épocas modernas- y a frutales. Las parcelas de orientación ganadera también podían tener árboles frutales. La rigidez morfológica de estos espacios dedicados a la agricultura-ganadería, su organización y ubicación y los modos de explotación dependían de un modelo muy generalizado en Asturias, repetido casi miméticamente. Todavía resulta fácil encontrar los nombres del parcelario tradicional como llosu o llosa, ería, guetu, guerta, xenra, mortera (La Mortera), etc., de raigambre claramente medieval, pero con contendidos reales muy diferentes ya. Por otra parte, la invasión de las segundas viviendas de nueva planta o con restauraciones nada afortunadas de las antiguas, en la mayoría de los casos están desfigurando con excesiva rapidez el panorama tradicional de muchos pueblos, sin mencionar las construcciones de bloques de viviendas o “chalets” de facturas aberrantes y colores tan novedosos como desafortunados en muchas ocasiones.

La producción de ciruelas “claudias”, la fresa, las manzanas o las castañas, suele considerarse como la más característica y valiosa de Candamu. Sin negarlo, sería injusto olvidar la potencia y la calidad de la producción vitícola. La toponimia tradicional es todavía muy elocuente. Cerca del caserío existen parcelas con nombres significativos: La Viña (San Tisu) y la Viñuca, la Mortera. Y en este mismo término, cerca de la Cava, puede encontrase el Viñeu. En ocasiones, la explotación vitícola se llevaba a cabo en una parcela grande por varios campesinos o familias. De ahí el nombre de Las Viñas, La Folguera (El Valle). Y también pueden encontrarse topónimos similares cerca del Camín del Requeixu, a la vera de Espinosa (Fenoyeda), o en Ventosa, al lado de la iglesia parroquial. Un tercio aproximado del espacio de cultivo de Espinosa se llamaba la Viñaca. La Viñona es una parcela de notables proporciones cerca de Santusesu (Fenoyeda). Y podían multiplicarse los ejemplos. La iglesia parroquial de Santa María del Valle conserva la imagen de la patrona celestial con un racimo de uvas en la mano y se la reconoce popularmente como “La Virgen de la Viña”. Las Parrucas, da nombre a un pequeño pueblo de San Román, dependiente eclesiásticamente de Valdemora. Todo hace pensar que muchas de las pomaradas actuales fueron plantadas sobre tierras de viñedo.

El cultivo de viñedo fue muy importante en Candamu hasta el siglo XIX por lo menos, según el testimonio de J. Madoz en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico, Madrid, 1845-1850. Y seguía todavía en el XX. El año 1929, Francisco Menéndez, personalidad destacada de San Román, ganaba la Medalla de Plata de Asturias por la calidad de los vinos del concejo que producía en sus propias tierras. En su casa se conserva todavía un instrumental, muy moderno para su tiempo, relacionado con esta clase de producción. Desde hace diez años, M. Ángel López de Santusesu se ha embarcado, al parecer con éxito, en la empresa de la viticultura.

Para visitar

  • Centro de Interpretación del Arte Rupestre

Dirección: Situación: San Román de Candamo. Concejo de Candamo.
Horario: Abierto todo el año, excepto el mes de octubre y los lunes. Horario: de 10 a 14 horas, de martes a domingos. Servicio de Guía: 10:00h, 11:00h, 12:00h y 13:00h.
Teléfono: 985 829 702
E-mail: turismo@ayto-candamo.es

Hay tarifas especiales para menores de 16 años y grupos organizados. Los miércoles la entrada es gratuita.

El Centro de Interpretación de la Caverna de Candamo se abre, en el restaurado Palacio de Valdés-Bazán, con el ánimo de ser un complemento de la propia cueva de "la Peña" que se encuentra en este concejo y gracias a la cual el nombre de Candamo es conocido universalmente.

Tras varios años de forzoso cierre para permitir la recuperación de las pinturas prehistóricas hoy puede ser visitada por un número limitado de personas durante los meses del verano, de tal manera que la demanda supera ampliamente la oferta de visitas. Por ello, este Centro de Interpretación ayudará a paliar muchos de esos deseos que no pueden verse satisfechos.

  • Cueva "La Peña"

La Cueva de la Peña está situada en San Román de Candamo y estará abierta al público del 31 de marzo al 8 de abril y del 15 de junio al 15 de septiembre de 2.012 (ambos inclusive). La entrada está limitada a mayores de 7 años.

Para visitar la Cueva de la Peña o de Candamo, es imprescindible realizar reserva previa al teléfono del Ayuntamiento 985 82 80 56 (en horario de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes excepto festivos).

Límite máximo de visitas: 45 personas al día, 15 personas en cada pase.
Servicio de Guía: Turnos: 11h, 12h y 13h.
Acceso gratuito de martes a domingo. Lunes cerrada.

Nota: Visitar el Centro de Interpretación de la Caverna de Candamo, una hora antes de la visita a la Cueva. El centro de Interpretación está ubicado en el Palacio "Valdés Bazán" (San Román de Candamo), donde se ofrecen visitas guiadas cada hora antes de las programadas para la cueva.

    • Descripción de la visita

Tal como se conoce hoy día, la Caverna de la Peña de Candamo tiene unos 60 m de largo y es de muy fácil y cómodo acceso. Al traspasar la entrada actual nos adentramos por la Galería de Entrada, después de dejar a nuestra derecha la Sala Baja de las Signos Rojos, auténtico camarín en el que se representan únicamente signos de color rojo.

Seguimos adelante y, a través de un estrecho paso, se accede al Salón de los Grabados. Aquí, en la parte derecha se encuentra el Muro de los Grabados y delante de él el Mogote Estalagmítico. Una pared lisa que forma ángulo con el Muro de los Grabados recibe el nombre de Talud Estalagmítico, antes de adentrarse en la Galería de la Batiscias. En el Salón de los Grabados en la parte más alta frente al Muro de los Grabados aparecen con majestuosidad el Camarín y a su lado izquierdo un pequeño compartimento que también alberga una pintura.

    • Normas de acceso a la cueva

El número máximo de visitantes es de 45 personas al día, distribuidas en tres turnos de 15 personas a las 11, 12 y 13 horas.

La visita a la cueva es guiada, en castellano, y tiene una duración aproximada de 45 minutos.

Esta prohibida la utilización de cámaras fotográficas de cualquier tipo, equipos de filmación, videos, flashes; así como la ayuda con bastones de picas o puntiagudos, y cualquier otro elemento susceptible de dañar la cueva.

Los móviles se deberán de apagar antes del inicio de la visita.

Queda estrictamente prohibido fumar, así como el acceso con animales o cualquier tipo de alimento sólido o líquido.

Se prohíbe tocar las paredes y formaciones geológicas de la cueva.

Queda terminantemente prohibido tirar basuras o abandonar cualquier otro material en el interior de la cueva.

Se aconseja la utilización de calzado y vestuario adecuado para un terreno húmedo y resbaladizo.

Se aconseja estar presente en el acceso de entrada a la cueva, al menos diez minutos antes de la visita programada. Una vez iniciada, no se admitirá la integración de persona alguna.

Se ruega guardar silencio, respetando tanto a los visitantes como a las instrucciones e indicaciones del personal de la cueva.

Deben seguirse, rigurosa y estrictamente, las indicaciones del personal de la cueva. Toda infracción o incumplimiento de las normas faculta al personal de la Cueva para la anulación de la visita.

Por razones de conservación se muestra al público con linterna, por lo que la visibilidad es reducida.

Se aconseja no acceder a la cueva con niños menores de 11 años. La responsabilidad, en caso de entrar con niños, es de los padres o responsable de los menores. Se recomienda se abstengan de entrar a la Cueva las personas con dificultades visuales y para caminar, y personas con temor a los espacios cerrados (Claustrofobia).

    • Apuntes sobre arte rupestre

Las manifestaciones de arte rupestre prehistórico de Paleolítico Superior se nos muestran en el norte de la Península Ibérica en casi un centenar de cuevas y abrigos de los cuales cerca de la cuarentena se encuentra en territorio asturiano. De todas ellas, una de las más importantes el la Caverna de la Peña de Candamo que es conocida desde los primeros años del siglo XX y que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Québec (Canadá) el 7 de julio de 2008.

El Comité Director de Cultura del Consejo de Europa, con sede en Estrasburgo (Francia), en la sesión celebrada los pasados días 5 y 6 de mayo, ha concedido la distinción de Itinerario Cultural del Consejo de Europa (I.C.C.E.) a la candidatura 'Caminos de Arte Rupestre Prehistórico', que agrupa al conjunto de lugares visitables con manifestaciones rupestres prehistóricas de España, Portugal, Francia, Italia, Irlanda, Suecia y Noruega, reunidos en la Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico (CARP). En estos Caminos de Arte Rupestre Prehistórico también está La Cueva de la Peña.

La Caverna de la Peña de Candamo es conocida desde los primeros años del siglo XX y la singularidad de alguna de sus representaciones, la combinación de pintura y grabado en las mismas figuras, la plasticidad conseguida por los artistas prehistóricos, la composición de alguna de sus escenas, la ordenación del espacio interior, etc., hacen de esta cueva una auténtica atalaya desde la que mirar hacia esos lejanos y enigmáticos tiempos de la Prehistoria para intentar su comprensión.

En esta cueva, si nos dejamos arropar por la grandiosidad natural y por el misterio de las representaciones artísticas, las elementales preguntas de porqué y para qué pintaron y grabaron nuestros antepasados cobran nueva fuerza y nos invitan a la reflexión sobre la espiritualidad prehistórica, tan alejada de barbarismos y salvajismos con que, tantas veces, nuestra sociedad se siente tentada a calificar.

El tiempo en Candamo

Fuentes

http://www.aemet.es
http://www.asturias.es
http://www.ayto-candamo.es
http://www.facc.info
http://www.sadei.es